10 cosas que tienes que saber sobre el reparto de utilidades
Tras la presentación de la declaración anual de impuestos, las empresas están obligadas a pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), que equivale a 10% de las ganancias obtenidas durante ese año.
Una de las principales ventajas que brinda esta prestación es el aumento de hasta 60% en la productividad al interior de los negocios, de acuerdo con .
En este sentido, Jesús Padilla, nuevo presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), comparte que, además de ser una obligación, el pago de utilidades es un instrumento que contribuye a la justicia social y mejora la competitividad de las empresas.
"Es una parte fundamental en la conciencia del empresario mexicano. A través de este pago se devuelve de manera objetiva a quienes colaboran en las empresas y ayudan a conseguir buenas cuentas durante el año", comenta en entrevista con Entrepreneur.com Jesús Padilla, quien hace un par de días fue electo presidente de en Ciudad de México.
Sobre las perspectivas de una posible reducción en las utilidades de este año, el titular de la Confederación confía en que los empresarios y emprendedores del país efectuarán este pago, a pesar de que la economía mexicana se encuentra en una fase de contracción, lo que podría impactar de manera negativa en las ganancias de las empresas.
“Esta crisis va para largo, no vemos cómo se resuelva el tema de los mercados financieros y los costos del petróleo, los cuales tienen un impacto importante. Nos enfrentamos a un gran reto y si las condiciones no permitieran que esto fuera posible se deben generar diferentes procesos de diálogo, pero hasta ahora, las empresas están cumpliendo”, asegura.
Si aún no sabes qué es, cómo se determina y cuándo debe pagarse el reparto de utilidades, a continuación te compartimos 10 preguntas que te ayudarán a entender esta obligación.
1. ¿Qué es el reparto de utilidades?
El reparto de utilidades es un derecho que tienen los trabajadores, que establece el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Todos los trabajadores que presten a una persona física o moral un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas donde laboran.”
Al Servicio de Administración Tributaria (SAT) explica en el que uno de los principales objetivos de este derecho es que contribuye a elevar el nivel económico de los trabajadores y sus familias, además de que se propicia un equilibrio ente el trabajo y el capital.
2. ¿Cuándo deben pagarse?
La (Profedet) recomienda a las empresas realizar este pago entre el 1 de abril al 30 de mayo, mientras que las personas físicas con empleados del 1 de mayo al 29 de junio.
Juan Carlos de la Vega, responsable del área laboral del despacho de , explica que es importante cuidar los plazos de pago, aunque asegura que estos pueden extenderse .
“La creencia es que se debe de cumplir hasta finales de mayo o junio y así se han dado los tiempos de manera práctica, pero el pago de utilidades puede efectuarse dentro de los 60 días siguientes de haber presentado la declaración anual aun cuando esté en trámite”, precisa.
3. ¿Cómo se calcula?
Sobre el cálculo de la PTU, Impuestum Contadores comenta que debe de ser 10% aplicable sobre la renta gravable de acuerdo a las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual se encuentra descrito en la Ley Federal del Trabajo (artículo 117°) y en la Constitución (artículo 123°, fracción IX, apartado “A”), el cual entró en vigor el 4 de febrero de 2009, manteniéndose vigente los próximos 10 años.
Para el caso de las asociaciones y sociedades civiles, éstas poseen una regla especial en la que existe un tope obligatorio, equivalente a un mes de salario, que se modifica si los trabajadores tuvieran derecho a un pago superior. Esto se encuentra previsto en la Comisión Nacional del PTU y en la Ley del Trabajo (artículo 123°, fracción III).
4. ¿Cómo se divide la repartición de utilidades?
Al momento de dividir la repartición de utilidades, el portal mexicano sobre salario y empleo, misalario.org, detalla que la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales
1) La primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajado por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.
2) La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
5. ¿Los trabajadores de confianza tienen derecho al reparto de utilidades?
Los trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de éste al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.
6. ¿Los trabajadores de planta y personas con incapacidad tienen derecho?
Si el empleado trabajó al menos 60 días durante el año, ya sea en forma continua o discontinua, debe recibir utilidades, asegura la (STPS).
Sobre las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo, así que también tienen derecho a esta prestación.
7. ¿Quiénes no reciben esta prestación?
Al respecto, el dice que no tienen derecho a esta prestación los administradores de las empresas, socios y accionistas, trabajadores eventuales, profesionistas contratados por honorarios ni trabajadores domésticos.
8. ¿Qué empresas están exentas de este pago?
- Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento
- Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas
- Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración
- Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios
- El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia
- Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.
9. ¿Cuánto tiempo tengo para cobrar las utilidades?
Los empleados tienen un año -a partir de la fecha límite de entrega- para cobrar sus utilidades, no importa si ya no trabajan ahí o su contrato fue por obra o tiempo determinado.
10. ¿Existe alguna sanción por no pagar utilidades?
Con base en la , el patrón que no cumpla con la obligación de participar a sus trabajadores de las utilidades, será sancionado hasta con 5000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (artículos 992 y 994, fracción II).
Get help with your homework
We'll occasionally send you account related and promo emails
